Conquista rusa de Siberia

     En el siglo XVI el poder del Kanato de Siberia era tan débil que no pudo impedir que las actividades de un grupo de exploradores rusos consiguieran  cambiar la lealtad de las diferentes tribus siberianas. Para contrarrestar las actividades de los exploradores, el Kan Küçüm intentó centralizar su poder imponiendo el Islam a sus súbditos chamanistas, a la vez que intentaba reunir su forma de recaudación de impuestos. 

      La exploración de Siberia por los rusos supone una gran “odisea” para los europeos, semejante a la conquista del Oeste que efectuaron en el siglo XIX los europeos emigrados a Norteamerica.

    Sin embargo, los americanos, a través de su industria del cine, popularizaron su supuesta “odisea” mostrándonos los terribles esfuerzos y sacrificios que tuvieron que realizar los colonos (preferentemente ingleses o irlandeses) para establecer sus familias en aquellos territorios inhóspitos, enfrentándose día tras día a unos malvados indios a los que pintaban como auténticos “salvajes” y criminales. 


    En cambio, la colonización rusa fue más silenciosa y, posiblemente, más espectacular. Ellos también mataron nativos, aunque las masacres fueron menos que las que  cometieron los americanos. Algunos, demostrando una supina ignorancia, afirman que no hubo masacre porque no había a quien masacrar. 

      Los ítelmens se rebelaron a mediados del siglo XIX cuando los cosacos consideraron que no les habian dado suficientes pieles y les privaron de sus medios de subsistencia requisandoles los botes de pesca, los trineos y alimentos básicos, como el aceite de foca, pescado o frutos silvestres. La revuelta fue generalizada y todo el pueblo se lanzó de forma salvaje contra los rusos; como era previsible, fueron rápida y despiadadamente aplastados y masacrados (Carlos Sánchez-Cantalejo Jimena, Breve paseo por los confines: la península de Kamchatka. El Genio Maligno. Publicación semestral - ISSN:1988-3927 - Número 3, septiembre de 2008 | Descargar PDF)





Indios sioux








George Armstrong Custer, un excéntrico y megalómano jefe del Séptimo de Caballería, encargado de “defender” a los colonos o, visto desde el otro lado, masacrar a los nativos americanos.


      Algún foro "cañero" se ha metido con mi página -por otro lado agradezo la publicidad- y he conseguido que leyeran mi blog varia decenas de miles de lectores, algunos de los cuales afirman que escribo muy mal y que lo hago esquemáticamente. Para complacerles, tendré que explicarles cosas elementales que suelo eludir porque entiendo que son de dominio de la cultura general.

      Así pues, Siberia resulta que estaba poblada por muchas etnias, entre las que dominaba la mongol, pero también eran abundantes las urálico-finesas y otra más reducidas como los ostiakos, los mansis, buriatos, nanis, chukis... etc. Los "indios" americanos son los descendientes de los pobladores de Siberia que hace unos 14.000 años atravesaron el estrecho de Bering y, avanzando por la  costa de Alaska, ocuparon las llanuras centrales de Norteamérica.

     Algunos del aludido foro me  han dado "caña" (Párrafos inconexos, fotos sin contexto, palabras en inglés con tildes...), incluso por la elección de las fotos. Otros dicen que redacto ingenuamente, algunos que soy un demonio comunista y otros un blaspiñarista. Pero nadie aporta ni un grano a la historia que intento relatar, porque están en ayunas respecto a la exploración de Siberia, que es el tema que trato de explicar.

     Las imágenes que siguen tratan de demostrar que Siberia estaba poblada por muchos pueblos, cada uno de ellos con una cultura que respondía adecuadamente al medio ambiente donde vivían. Arriba hemos contemplado unas fotografías de los indios americanos -los descendientes de los siberianos-, y abajo podéis ver unas imágenes de sus antepasados... 






Armadura hecha con láminas de cuero endurecido reforzada con madera y  huesos, utilizada por los nativos siberianos y esquimales







Armadura laminar usado por indígenas y esquimales siberianos

      A continuación (para que me puedan seguir los del foro) me permito hacer una comparación con la gesta exploradora que protagonizaron españoles y portugueses con el descubrimiento de América y el Pacifico.

      También allí hubo masacres, pero a diferencia de lo que sucede con los anglosajones, los propios españoles fueron los que las denunciaron, así como los malos tratos a los indios, denuncia que les vino de peras a las holandeses para fabricar la leyenda negra contra España, una forma de tratar de desprestigiar la potencia de los Austrias para debilitarlos y tratar de ganar con la difamación lo que no podían conseguir con las armas.

    La respuesta de algunos lectores a los hechos expuestos por mí ha consistido en que "se le ha salido de escala el blaspiñómetro". Aseguran que la conquista española de América fue brutal y que los españoles masacraron y aniquilaron  a los indígenas. Y con la intrepidez que otorga la ignorancia aseveran que la leyenda negra española -por cierto, fabricada por protestantes españoles- la tenemos merecida, "porque matamos niños, violamos indias y hervimos indios en aceite".  

La Leyenda Negra de España: introducción 
Leyenda Negra: los autores 
Leyenda Negra III. Opiniones de los extranjeros 
Críticas a la Inquisición 
La imagen de España dañada

     En las entradas que he citado arriba también se puede ver la manipulación que sufrió el procedimiento de la Inquisición Española, asunto demostrado por un grupo de historiadores dirigidos por el italiano Agostino Borromeo, quien afirma que los crímenes que se achacan a la Inquisición Española, en realidad fueron cometidos por la Inquisición de los países europeos, quienes aplicaban la tortura siempre en condiciones terribles.

    "La Inquisición ejecutó con penas de muerte -preferentemente la horca- a unas 2.500 personas y, como dice Agostino Borromeo, durante mucho tiempo se confundieron los juicios con las condenas de muerte. La Inquisición española sentenció a un número reducidos -de 130.000 acusados- a prisión y galeras; la inmensa mayoría sufrieron penas espirituales, como peregrinaciones obligadas, penitencias y plegarias". (La Velleta Verda, Críticas a la Inquisición)

     El historiador Stphen Haliczer descubrió que los españoles usaban la tortura con poca frecuencia, aplicado a menos del 2% de los prsioneros y, generalmente, durante menos de 15 minutos, sin que nadie la sufriera más de dos veces. La Inquisición aplicaba un manual de procedimiento que prohibía muchas formas de tortura que se usaban en Europa. 

      En España  se hacían Autos de Fe en la Plaza Mayor con mucha pompa y parafernalia. En sus 365 años de existencia hubo poquísmos autos que causaron unas 2.500 muertes. En el mismo periodon en Europa, se produjeron 110.000 procesos que terminaron con la ejecución de 60.000 personas, la mayor parte en Alemania (25.000) y Polonia, pero en Francia tampoco se quedaron cortos, según se lee en La caza de las brujas en la Europa Moderna de Brian Levak.
   
    En Europa no se mataba a la gente con tanta solemnidad, pues allí se hacía de forma más "artesana" y chapucera,  a escondidas en pequeñas aldeas, con miles de sencillas hogueras donde se metían grupos de personas que eran achicharradas en vida.  En España, los muertos lo fueron con la horca.

      Y  ahora, con permiso del foro, continuemos con la exploración de Siberia.   


Yermak Timoféyevich
 






Las tres imágenes se refieren a Yermak Timoféyevich

      Históricamente la conquista de Siberia comienza  en 1580 cuando medio millar de cosacos liderados por el atamán Yermak Timoféyevich invadieron el territorio de los mansi, sujetos al kan Küçüm. Los acompañaban 300 esclavos lituanos y alemanes que los Stróganov habían comprado al zar. Durante todo el año de 1581 atravesaron el territorio conocido como Yugra y sojuzgaron las ciudades de los  mansis y ostiakos.
 






Dos fotografías congente de la etnia mansi (vogulos)






Ostiacos (khanty)

     Yermak Timoféyevich nació entre 1532 y 1542 en el grupo de los cosacos del río Don, que bordea el norte del Mar Negro. Aquella zona era vasalla del imperio otomano y estaba sometida a las constantes invasiones de rusos, tártaras y persas que anhelaban el territorio, por lo que tuvo que luchar contra ellos hasta hacerse merecedor del cargo de atamán, palabra turca que los cosacos incluso en la Rusia zarista utilizaban para designar a su comandante en jefe. Al final se impuso en la zona del mar Negro, los Balcanes y el Cáucaso la Sublime Puerta de los sultanes. 
 




Territorio de los mansi o Distrito autónomo de Janty-Mansi-Yugrá (se trata de un sujeto federal de Rusia incluido en el distrito autónomo del Óblast de Tiumén). Los nativos de la región son los Janty y los Mansi, conocidos colectivamente como Ob Ugric, cuyas lenguas son cercanas al húngaro. El territorio se conoce como Yugrá. La mayoría del petróleo producido en Rusia viene de Janty-Mansi, dando a la región una gran importancia económica.

    Estos cosacos, antes de esta fecha, se habían enfrentado en numerosas ocasiones a las tropas rusas y turcas por el control de las rutas comerciales del Volga. En 1580, perseguidos por las tropas rusas (era un atamán del imperio otomano), los cosacos de Yermak se trasladaron navegando por el río Kama hacia el Norte, llegando a Perm (Mtes. Urales), al territorio controlado por la familia Stróganov, comerciantes rusos que fiscalizaban los territorios del río Kama, el Turá y el Tobol, afluentes de los ríos Obi e Irtysh.

   Los Stróganov tenían una autorización (ucase) del zar  para comerciar con los nativos, por lo que se aliaron con aquella tropilla cosaca para que protegieran las rutas comerciales y defenderse de los ataques tártaros. Allí donde llegaban construían fuertes (ostrog) para protegerse de los ataques de sus enemigos.
 




Conquista de Siberia por Yermak, un cuadro de Vasili Súrikov






Yermak Timoféyevich y sus cosacos en 1580 llegaron al territorio controlado por la familia Stróganov, comerciantes rusos que fiscalizaban los territorios del río Kama, el Turá y el Tobol, afluentes de los ríos Obi e Irtysh
 


Yermak Timoféyevich llega al pie de los Urales remontando el río Kama
 






Yermak Timoféyevich cruza los Montes Urales y llega a los ríos Tura y Tobol, afluentes del Obi

     Yermak Timoféievich decidió atravesar los Urales, llegando a tierras del Kanato de Siberia, una inmensa extensión de tierras desde el Ártico al Caspio, qu ahora tenían religión musulmana, aunque continuaban practicando el chamanismo. Era una zona de fronteras indefinidas, con muchas etnias, sometidas por alianzas de vasallaje al kan mongol (*). 

      Ante el avasallador progreso de Yermak, que preparaba el asalto a la capital Kashlik, el kan Küçüm se alió  con los tártaros dirigidos por Muhammed Kul, y presentaron batalla  en las orillas del río Irtysh (1582), siendo derrotados por los cosacos, que navegando por el río se presentaron a las puertas de la capital del kanato. Sin embargo, antes tuvieron que apoderarse de la fortaleza del monte Chuvash,  perdiendo en la batalla un centenar de hombres, consiguiendo entrar en Kashlik el 26 de octubre de 1582. 







La caída de Qashliq (Kashlik )ante Yermak, y la huída de Kuchum. Una miniatura de la Crónica Kungur, escrita por uno de los compañeros de Yermak, donde se narra la conquista de Siberia por Yermak entre 1580-1585, sin embargo, la crónica no se conservó entera, sino incluída dentro de la escrita por Semyon Remezov, conocida como Crónica de Remezov









Cerca de Tiumen se encontraba la antigua capital mongola de Kashlik

    El Kan Kuchum (Küçüm) se retiró a las estepas y reagrupó a su tropa, planteando la ofensiva en 1584, en la batalla nocturna del río Wagay (un afluente del Irtysh) de la que resultó vencedor y las tropas cosacas fueron salvajemente masacradas, muriendo Yermak.

      Los restos de las tropas de Yermak, bajo el liderazgo del atamán Mescheriak, se retiraron de Kashlik, destruyendo la ciudad a su salida. En 1586 volvieron los rusos y después de someter a vasallaje al kanato y a los mansis mediante el uso de su artillería, establecieron una fortaleza en Tiumén, cerca de las ruinas de Kashlik.
 








Voevodas moscovitas en la fortaleza de nueva construcción de Tiumen, representada en la Crónica de Remezov

     Las tribus tártaras que eran sumisas al Kan Kuchum recibieron varios ataques de castigo y, finalmente, fue capturado el Kan (1598) al ser derrotado en la batalla de Urmín, cerca del río Obi, por el gobernador Andréi Voyeikov

     En el transcurso de la contienda, la familia real siberiana fue apresada por las tropas rusas, aunque el Kan Kuchum volvió a escapar. Los rusos llevaron a los miembros de la familia del Kan a Moscú, donde permanecieron como rehenes. Los descendientes de la familia del kan pasaron a ser conocidos como los Príncipes Sibirski y se sabe que la familia existió hasta al menos finales del siglo XIX.

     A pesar de su huida personal, la captura de su familia acabó con las actividades políticas y militares del Kan Kuchum y se entiende que se retirara a los territorios de la Horda de Nogai al sur de Siberia. Se cree que el Kan Kuchum, anciano y ciego, se dirigió entonces a Bujará  muriendo en el exilio lejos de sus parientes, alrededor de 1605.
 






Mapa de Rusia en la actualidad

      Para quien quiera saber más, Christoph Witzenrath escribió un libro titulado Cossaks and the Russien Empire, 1598-1725: Manipulation, rebellion and expansión into Siberia (Routdlege, 2007) que forma parte de una serie de estudios que publica la misma editorial sobre la historia de Rusia y los países de Europa Oriental.

     El autor, ante la evidencia de las masacres cometidas contra los indios americanos por sus paisanos, trata de desmentir la historiografía soviética que afirma que la colonización de Siberia fue labor del asentamiento pacífico de unos colonos. Defiende que la expansión rusa fue obra de los militares cosacos, sin embargo, no pone en evidencia masacres como las cometidas por los americanos. 






Yermak Timoféyevich conquistador de Siberia, representación del siglo XIX.

    Tampoco defenderé yo que estos cosacos o los Stróganov fueran “buena gente” ni unos “emprendedores”, porque a mí esos calificativos me suenan más apropiados para referirse a los ladrones que esclavizan a la gente o que les roban sin el menor remordimiento. Estoy seguro de que los rusos fueron a Siberia para ganar dinero fácil, para hacer fortunas rápidas, sin importarles el daño que causaban a los nativos siberianos.

      Sin embargo, mis opiniones podrían ser profundamente ahistóricas, es decir, podría haber hecho una afirmación inexacta sobre el periodo histórico en cuestión, sobre las mentalidades y pensamientos de los cosacos del siglo XVI.
 





Vogulos (Mansi) presentando tribute a Yermak Timofeyevich

    A veces, cuando leo narrativas históricas llenas de moralina barata –que nada tiene que ver con los sucesos históricos, ni sus circunstancias- recuerdan la expansión española en las Américas y el modo en que los conquistadores “acataron pero no respetaron las leyes de su corona, es decir hicieron uso de una flexibilidad sin la cual resulta imposible construir un imperio”. 

    Supongo que la flexibilidad de la que tratan estos autores consiste en el incumplimiento de la ley y la defensa de la explotación del ser humano, así como el extermino de sus vidas a voluntad del conquistador y la rapiña y  hurto de sus bienes, incluidos sus propias personas, la de sus mujeres e hijos, que son convertidos en esclavos. Este es el procedimiento -según la gente que carce de escrúpulos-  para conseguir un Imperio.

(*) En el IV milenio antes de n.e. aquí estaban establecidos los pueblos urálicos, vivíendo en la región boscosa y llena de pantanos de los Urales y el río Obi. Eran pueblos cazadores-pescadores-recolectores. Al final de este periodo los pueblos que darían lugar a los samoyedos emigrarían hacia el noreste. y, hacia Europa, se dirigieron los que después conoceríamos como húngaros.

     En el III milenio se habla de pueblos ugrofineses o finougros, cuya rama occidental, los fineses comunes (fineses, estonianos y otros) se extienden hacia occidente cruzando el Ural y el río Kama hasta llegar a Escandinavia. Otro grupo se estableció por el Danubio y los conocemos como húngaros. Las diferencias lingüísticas crean la base de lo que serán los pueblos pérmicos (komi, udmurt) y más al sur los pueblos fineses del Volga (mordvinos, mari).

      Una vez sobrepasados los Montes Urales, los rusos avanzaron hacia el Este de Siberia, llegando a los ríos Obi y Yeniséi en el siglo XVI. Hemos narrado la conquista de Siberia que comienza entre 1580-1585 cuando los cosacos liderados por Yermak Timoféyevich invadieron el territorio de los mansi, sujetos al kan Küçüm, expulsando a los mongoles. También sojuzgaron las ciudades de los ostiakos.
 
      Pyanda entre 1620-24, mientras lideraba una partida que estaba en Siberia cazando y comprando pieles a los locales, se convirtió en el primer ruso que remontó el río Tunguska Inferior y exploró el río Lena. Pyanda alcanzó las tierras habitadas por los yakutos y tungusos. En 1624 llegó a Yeniseysk donde terminó su largo viaje de unos 8.000 km.


La Exploración de Siberia

 19.  Los rusos
 10.  Vitus Bering
  6.  La Horda de Oro

Fuentes: 

    La mayoría de las imágenes, así como de la información, pertenecen a la Wikipedia. Pueden consultar, en catalán, mis entradas sobre los xamanes siberianos, con aporte de fotografías de la colección del Museo Ruso de Etnografía de Sam Petersburgo.


·  Xamans III

·  Xamans II

·  Xamans

Comentaris

legorrion ha dit…
Me gustaría oír de un imperio que no se haya basado en esos procedimientos.
Seguramente, no debe existir ninguno.
Los que disfrutan estudiando la historia -también la de los imperios- deben indagar las bases económicas que los sustentan y, entonces, averiguaremos las superestructuras ideológicas que fabrica la clase dominante para justificar su modo de producción.
A mí, aunque no sea una opinión muy historicista, no me gustan los imperios ni las clases sociales que los respaldan.
Anònim ha dit…
Excelente Blog. Felicito al autor por darse el trabajo de mostrar un etapa obscura de expansión territorial del imperio ruso y su paralelismo con la conquista y colonización de América. En ambos hemisferios ocurrió simultaneamente el mismo fenómeno de expansión de la cristiandad sobre los pueblos originarios autóctonos. Curiosa la sincrónía de eṕoca y afanes expansionistas de los imperios cristianos y la raíz común de las etnias originarias en ambos lados delmundo. Demasiada sincrónía que amerita una mirada integrada, pendiente para el trabajo de estudiosos de la historia.

Entrades populars