Cojeras y malformaciones

     Carlo Ginzburg, defiende la tesis de que la mayoría de los héroes griegos, con sus deformidades, son personas que han muerto y resucitado, es decir, que han viajado al más allá durante la ceremonia de un rito de iniciación.  Esa relación de la cojera con la muerte se evidencia con los nombres antiguos de la Amanita muscaria, (el hongo cojo) el hongo utilizado por los chamanes para realizar su viaje extático al mundo de los muertos, como podemos comprobar en las entradas de mi blog Soma y R. Gordon Wasson,  Elaboración del mito brujeril  y en Sociedades dualistas.


Ilustración de un sciapodo de la Crónica de Nuremberg, de Hartmann Schedel (1440-1514)

     Malformaciones o desequilibrios deambulatorios distinguen a los seres en equilibrio entre el mundo de los muertos y el de los vivos. Se han encontrado varias estatuas calzadas con una sola sandalia. Se supone que esto respondía a una situación ritual en que, a través de un contacto directo con el suelo, se intentaba alcanzar una relación con las potencias subterráneas. También se encuentran grupos de soldados armados, calzados con una sola sandalia, dispuestos para el combate. 


Detalle relieve Signos del león y el carnero. Museo de los agustinos, Toulouse, Francia. Fot: El pasiego

      El monosandalismo, a medida que transcurre el tiempo y se van olvidando sus significados, sigue relacionándose con los viajes al otro mundo, en concreto, se establece alguna relación con el zapato y la llave de entrada al reino de los muertos, por ejemplo, el de la Cenicienta. El hecho de que en muchos lugares hay que descalzarse para entrar en los lugares sagrados, sin duda, también debe tener alguna relación.


Monosandalismo en San Martín de Artaiz (Navarra). Fuente: Romanicoaragones

     También están relacionadas con el viaje al más allá las obras escultóricas con personajes con los pies descalzos, de cojos o de tullidos. El esposo de Afrodita era Hefesto, precisamente cojo y jorobado, el dios de la fragua de Vulcano situado en lo que será el infierno de los cristianos.

     Siguiendo las tesis de Ginzburg encontramos a los investigadores Albert Toldrà i Vilardell, Mestre Vicent ho diu per espantar. El més enllà medieval (Valencia, 2006) y a Bartomeu Obrador Cursach, El monosandalismo, vagar de lo esotérico (academia.edu), quienes también se han ocupado de las cojeras míticas y su pervivencia histórica. En palabras de Toldrà, podemos afirmar que se trata de “una señal física que recibe el cuerpo del viajero, generalmente en forma asimétrica: un pie descalzo, la cojera, la mutilación u otra marca. Constituye una señal –o una condición- del viajero hecha en el mundo de los muertos, o del contacto tenido con lo sobrenatural o incluso el precio de la supervivencia a estas experiencias privilegiadas” Op. Cit. p. 28).


    Entre los monosándalos más célebres se encuentra Jasón, destronado por su hermano Pelias.  El oráculo le reveló a Pelias que se cuidara de un hombre con una sola sandalia, por eso cuando vio a Jasón que regresaba llevando una sola sandalia (la había perdido al ayudar a una anciana a atravesar el río, que resulto ser Hera), decidió enviarlo a buscar el vellocino de oro.


Jasón y la sandalia, Lucas Vallejos y Francisco Vidal. Fuente: El a viene slow, colegio 1º ESB N° 320 de Bahía Blanca, Argentina


      Tucídides cuenta que el ejército platense, en el invierno del 428 a. C., realizó una incursión contra los espartanos en una noche tempestuosa, sin luna, teniendo calzado solamente un pie. Según dice el historiador griego en Historia de la Guerra del Peloponeso (III, 22), los platenses iban ligeramente armados y con el pie descalzo por precaución para no hundirse en los barrizales. Ginzburg en Historia nocturna objeta: “¿por qué no decidieron directamente ir descalzos?” .

     En el arte antiguo encontramos el fresco de la Villa dei Misteri de Pompeya (siglo I a. C.) donde aparece Dioniso con una sandalia. Una copia romana del siglo I (de un original griego del siglo V a. C.) presenta a un joven que se inicia en los cultos de Eleusis y que no lleva la sandalia izquierda.




Guerreros griegos y persas representados en una vasija de cerámica griega


Villa dei Misteri de Pompeya (siglo I a. C.) donde aparece Dioniso con una sandalia. La explicación oficial dice que la pérdida se produce por su borrachera.

    En el caso de Jasón vemos que el héroe ha sido marcado por la diosa Hera.  En el séptimo libro de la Eneida de Virgilio (versos 678-690) se describe un ejército entero de monosándalos con “cascos rubios de piel de lobo”, capitaneados por Céculo, homónimo del dios etrusco de los muertos del que se decía que tenía unos ojos tan terribles que desmayaban a quienes lo miraban.


Ejército de los muertos de El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey


Otro exercitus feralis”, el llamado Die wilde Jagd (“caza salvaje”) de la mitología alemana


“Caza salvaje”. Grabado en madera de 1859 del Allgemeine Illustrirte Zeitung (Stuttgart).
  

"Wodan's Wild Hunt" (1882) de Friedrich Wilhelm Heine. Fuente: Wikipedia


“Odins wilde Jagd” del pintor noruego Malers Peter Nicolai Arbo (1872)


Johann Wilhelm Cordes (1824-1869): "Die Wilde Jagd"

      Los soldados del ejército de Céculo van disfrazados con pieles de lobo, un “exercitus feralis” a semejanza de los berserkir, guerreros islandeses que atacaban a sus enemigos disfrazados de lobos y aullando como bestias. Esto nos recuerda a los licántropos de Olaf Magno que describe en Historia de gentibus septentrionalibus (1550) y que, según Ginzburg, eran en realidad “jóvenes adeptos de asociaciones sectarias, formando por encantadores o individuos enmascarados de lobo, que se identificaban en sus rituales con el “ejército de los muertos”.



Grabado neerlandés, atribuido a Hendrick Goltzius, para una edición de 1589 de Las metamorfosis de Ovidio: Licaón transformado por Zeus.


Historia natural del alma
(Basada en la obra de L. Bossi y la historia del pensamiento de Arthur O. Lovejoy)

1. ¿Que es el alma?


2. El alma en la Antigüedad


3. El alma de los animales


4. El racionalismo y el hombre máquina

5. El Idealismo


6. Transformismo: la escala en movimiento


Comentaris

Entrades populars