La regresión evolutiva

     En la naturaleza predomina la estabilización y la involución, más que la Evolución.  La evolución del hombre presenta indicios de regresión.

     La actual hipótesis sobre la evolución del hombre podría estar totalmente equivocada.  Los ne-ortogenistas sostienen que existen una serie de aspectos que han originado la revisión de la teoría evolutiva. Veamos resumidamente algunos de ellos y de las revisiones propuestas.

1. Muchos biólogos no admiten el concepto de progreso en la evolución, porque todos saben que el azar es un componente fundamental en los cambios. Tampoco admiten el progreso continuo porque equivaldría a direccionalidad, es decir, a admitir las antiguas ideas finalistas que sostenían que el hombre era el fin último de la evolución.




      Sin embargo, Juan Luis Doménech Quesada en su libro Evolución regresiva del Homo sapiens, sostiene que la mayoría de los biólogos aceptan clandestinamente la idea del progreso, pues lo observan claramente en la naturaleza. Esto demuestra que casi todos ellos son, consciente o inconscientemente, progresionistas, como quedó claro en las Jornadas sobre el Progreso en Evolución celebradas en Barcelona en 1995 (Jordi Agustí).

2. La revisión de las teorías antiguas:

     a) Actualmente no se cree que la evolución se produzca de forma gradual, sino al contrario, mediante grandes saltos. Esta teoría (antiguamente llamada saltacionismo) se conoce como el “equilibrio puntuado” de Stephen Gould y Niles Eldredge, por la cual la evolución tiene lugar a saltos, no de forma gradual como propone la teoría sintética, lo que explicaría las grandes explosiones de vida, así como las grandes extinciones, nunca explicadas de forma satisfactoria por la ciencia.



      
     b) Algunos genetistas defienden la herencia de los caracteres adquiridos (virus, plásmidos, integración de secuencias de ADN por transferencia horizontal, etc.). Juan Luis Doménech Quesada sostiene que la adquisición de cultura es lamarckiana, es decir, de alguna manera se transmite genéticamente.

     c) También afirma que la evolución se produce por las macromutaciones debidas a integración de cadenas de ADN en el genoma (“explosiones de vida”, biología del desarrollo y modificaciones en las fases tempranas causantes de mutación, endosimbiosis, poliploidías, etc.)



3. La revisión de las teorías que señalan mecanismos alternativos a la selección natural (además de neo-saltacionistas, neo-lamarckistas y neo-mutacionistas):

     a) El neutralismo. Algunos biólogos, al contrario que los seleccionistas que afirman que para que un alelo mutante se difunda en una población debe poseer alguna ventaja adaptativa o selectiva,  cuestionan el papel de la selección natural y sostienen que un alelo mutante puede difundirse en una población sin poseer ninguna ventaja adaptatativa o selectiva.



Distintos mutantes de Drosophila melanogaster. Fuente: UCM

     b) No adaptacionistas, como Lewontin (Lewontin R.C., 1979. La adaptación. En Evolución. Libros de Investigación y Ciencia. Editorial Labor S.A. Barcelona: 139-151.), que sostienen que muchos cambios en la evolución se deban puramente al azar. Este autor cita varios mecanismos capaces de ocasionar cambios evolutivos, tales como la alometría, la pleiotropía, el ligamiento y selección indirecta o el mero azar.

     En biología la alometría se refiere a los cambios de dimensión relativa de las partes corporales correlacionados con los cambios en el tamaño total.



El escarabajo hércules es un ejemplo de alometría: el aumento del tamaño total del cuerpo está relacionado con el tamaño exagerado de los apéndices.

    En biología la pleiotropía (del griego pleio, "muchos", y tropo, "cambios") es el fenómeno por el cual un solo gen es responsable de efectos fenotípicos o caracteres distintos y no relacionados.

      Ejemplo de ello es la fenilcetonuria, para la cual un único gen varía la producción de una enzima, y esto produce deficiencia intelectual, problemas en la coloración de la piel, etc. También lo puede ser el albinismo.



Albinismo

      c) Neo-deterministas (¿neo-ortogenesis?) Según algunos biólogos del desarrollo, como Mckinney, podría haber cierto determinismo y dirección en el proceso evolutivo, lo que pasa es que actualmente se desconocen las causas que lo originan. Se opone a la idea de que la evolución sea predominantemente azarosa en sentido científico (Wagensberg et al., 1998). Para Mckinney la recapitulación (“adición terminal”  en el desarrollo o cambios en las fases finales del desarrollo embriológico) puede dar cuenta de hasta un 70 % de la evolución.

     En biología, la teoría de la recapitulación o ley biogenética es la teoría según la cual la ontogenia recapitula la filogenia. El mecanismo de la recapitulación se basaba en:

1. La adición terminal, resultado de la aceleración, da lugar a la progénesis, desarrollo es un mecanismo que está asociado con la pedomorfosis. Progénesis se refiere a la obtención de la madurez sexual por parte de un organismo que aún está en su etapa larvaria o juvenil, y que tiene como resultado secundario el no experimentar las etapas posteriores del desarrollo. Los organismos que son progenesicos nunca alcanzan la forma adulta experimentada por sus antepasados. Organismos progenésicos son capaces de paedogenesis. Este es el acto de reproducción durante la forma de larvas y se produce en las hembras de ciertos escarabajos, estrepsipteras, gusanos de saco y algunos mosquitos.

2. La condensación, resultado del retardo, da lugar a la neotenia.



El ajolote, una especie acuática de salamandra, es un ejemplo clásico de neotenia, pues el adulto conserva los rasgos que en otras especies de salamandra aparecen en la fase larvaria.

3. La ontogenia, resultado de la filogenia recopilación de información.



Copia de Romanes (1893) de los dibujos embriológicos de Haeckel

Comentaris

Entrades populars